PRENSA

ANANDA DANSA: LAS VÍAS DE CONEXIÓN CON EL ESPECTADOR.

Queríamos encontrar, y seguimos y seguiremos siempre buscando en cada una de nuestras creaciones, una manera de hacer propia, que aúne el teatro en lo que tiene de componente social con el lenguaje de la danza.

La investigación del lenguaje, la experimentación de la danza y el teatro, más la ausencia de códigos predeterminados, ha sido y sigue siendo nuestra piedra filosofal.

Creemos que la danza tiene un componente de comunicación muy potente que va más allá de la simple expresión de sentimientos y abstracciones. Que se puede ir más lejos de la perfección de la técnica y del vocabulario coreográfico.

Nuestro camino ha sido el de, sin desatender la obra dancística y la técnica, investigar la otra vía, la de los lenguajes escénicos: experimentar con las distintas formas de construcción de espectáculos completos a partir de los recursos de la danza de creación.

Edison y Rosángeles Valls.

prensa-danza.es

La entrevista «25 años de danza»

está realizada en el 2006 con motivo

del 25 aniversario de la compañía.

La Medalla de Honor

del Consell Valencià de Cultura

fue entregada en el 2017.

Entrevista a Rosángeles Valls

sobre  Ananda Dansa.

Enero de 2020.

«¿Conocen Ananda Dansa? Es una compañía de danza contemporánea de las más longevas de nuestro país. Treinta y siete años lleva Rosángeles Valls marcando el paso de la formación junto a su hermano Edison. 10 Premios Max y Premio Nacional de Danza. Después Ananda cesa su actividad y queremos escuchar las razones de este cierre, saber cómo han sido estos años de trayectoria y conocer hacia dónde dirigirá ahora sus pasos su directora.» Olga Baeza. A Compás |  RNE 

El libro «Ananda Dansa. Del baile a la palabra» conmemora los 25 años de trayectoria de la compañía de danza valenciana, Ananda Dansa. La obra explora la evolución de la compañía, desde sus inicios en la danza hasta su consolidación en el ámbito teatral, con colaboraciones de especialistas y testimonios de sus miembros.

El libro, publicado por la Universitat de València, se divide en dos partes: «La historia», que incluye el contexto de la danza valenciana y española en los años 80 y la trayectoria de la compañía, y «La palabra», que analiza la relación entre la danza y el teatro en la obra de Ananda Dansa, así como sus colaboraciones con otros artistas y su proyección internacional.

La compañía Ananda Dansa, fundada en 1981, ha destacado por su capacidad de fusionar la danza con otras disciplinas artísticas, especialmente el teatro, creando espectáculos innovadores y con una fuerte carga expresiva. El libro «Del baile a la palabra» es un testimonio de este proceso creativo y de la consolidación de Ananda Dansa como referencia de la danza contemporánea.

«Rosángeles Valls, la directora de Ananda Dansa y de este, su último espectáculo, asegura que aquí acaba la trayectoria artística de este conjunto valenciano emblemático, sin duda uno de los más proyección internacional.

Se trata, pues, de una despedida, de un canto de cisne. Pero no, en modo alguno, de un simple recopilatorio de fragmentos o momentos significativos de su dilatada vida escénica.

Cierto es que en el montaje participa un numeroso grupo de bailarines y bailarinas que han trabajado en Ananda en estos casi cuarenta años de existencia. Cierto también que en Âtman se recuperan y reutilizan algunas de las partituras que Pep Llopis compuso en exclusiva para la compañía (significativamente en el arranque, la de Crónica Civil – V36/9, uno de los más bellos y emotivos montajes de Ananda Dansa) pero no es menos cierto que no estamos ante una antología, que este es un montaje de nuevo cuño, con música original o recreaciones de temas tradicionales valencianos (verbigracia la Muixeranga), y con una temática muy especial: la violencia contra la mujer, una de las lacras sociales de nuestro tiempo.

Así pues, un espectáculo intenso y extenso al tiempo. Muy bello formalmente, en lo coreográfico, en lo musical, en lo plástico y, hasta en lo dramático (participa en la experiencia la gran actriz Rebeca Valls, hija de la directora), que no se plantea con mera nostalgia, sino como un elemento más de lucha desde la escena por una sociedad más justa y equilibrada.

La nostalgia, en cualquier caso, sí está presente en los espectadores, en quienes hemos seguido este largo devenir artístico de Ananda Dansa y guardamos en nuestra memoria imborrables momentos.

A muchos nos cuesta resignarnos y aceptar el comiat, la despedida definitiva, y quisiéramos que Rosángeles hiciera como muchos de esos toreros (Destiada fue uno de sus primeros trabajos) que anuncian su retirada pero que al cabo de un tiempo regresan a los ruedos.

Y es que la directora de Ananda Dansa demuestra aquí tener sobrada fuerza, talento y voluntad como para seguir encandilándonos muchos más años con su arte. Sea como sea, no hay perderse esta joya escénica en la que Rosángeles Valls ha volcado toda su alma (eso significa âtman en sanscrito y Alma es también el nombre de su nieta, a quien va dedicado este espectáculo).»

Nel Diago. Cartelera Turia